¿Qué es la recuperación tras una catástrofe?
La recuperación ante desastres (RD) se refiere a los planes y procesos estratégicos y tácticos que una organización pone en marcha para recuperar y proteger su infraestructura informática en caso de desastre. Estos desastres pueden ser naturales (como terremotos e inundaciones) o provocados por el hombre (como ciberataques o fallos del sistema). El objetivo principal de la recuperación en caso de catástrofe es permitir a las organizaciones continuar o reanudar rápidamente las funciones críticas tras una interrupción.
La recuperación en caso de catástrofe implica un conjunto de políticas, herramientas y procedimientos para permitir la recuperación o la continuación de la infraestructura y los sistemas tecnológicos vitales tras una catástrofe. Es un subconjunto de la continuidad empresarial, que se centra específicamente en los sistemas informáticos o tecnológicos que respaldan las funciones empresariales. En el panorama digital moderno, en el que los datos y los sistemas forman parte integral de las operaciones, la recuperación en caso de catástrofe es crucial para mantener la resistencia y la disponibilidad de los servicios empresariales.
Además, es importante distinguir entre copia de seguridad y archivo en el contexto de la recuperación de desastres. La copia de seguridad implica copiar y almacenar datos y sistemas con fines de recuperación, permitiendo una rápida restauración de las operaciones tras un desastre. Por el contrario, el Archivo se refiere al almacenamiento a largo plazo de datos con fines de cumplimiento, históricos o de referencia, no orientados principalmente a la recuperación en caso de catástrofe. Comprender esta distinción ayuda a desarrollar una estrategia más completa de recuperación ante desastres y continuidad de la actividad empresarial.
Importancia en la empresa moderna
En la era digital, las empresas dependen en gran medida de los datos y los sistemas informáticos para sus operaciones cotidianas. Como tal, cualquier pérdida significativa de datos o un tiempo prolongado de inactividad del sistema puede tener graves consecuencias, incluyendo pérdidas financieras, daños a la reputación y ramificaciones legales. Los planes de recuperación en caso de catástrofe son fundamentales para minimizar el impacto de tales sucesos y garantizar una rápida vuelta a la normalidad.
Una planificación eficaz de la recuperación en caso de catástrofe incluye:
- Identificar los sistemas y datos informáticos críticos.
- Implantar soluciones regulares de copia de seguridad y recuperación.
- Probar y actualizar periódicamente el plan de RD para garantizar su eficacia.
- Asegurarse de que se utilizan medidas de seguridad para los datos de la copia de seguridad
Componentes clave de la recuperación en caso de catástrofe
La planificación de la recuperación en caso de catástrofe implica varios componentes clave que garantizan su eficacia. Entre ellos se incluyen:
- Evaluación de riesgos y análisis del impacto empresarial (BIA): Este paso consiste en identificar los riesgos potenciales y analizar el impacto que podrían tener en las operaciones empresariales. Ayuda a priorizar la recuperación de los sistemas y datos críticos.
- Estrategias de recuperación en caso de catástrofe: Basándose en la evaluación de riesgos y el BIA, las organizaciones desarrollan estrategias específicas para recuperar los sistemas informáticos, las aplicaciones y los datos. Estas estrategias pueden incluir el uso de copias de seguridad de los datos fuera de las instalaciones, soluciones basadas en la nube y sistemas redundantes.
- Priorización de sistemas y datos: Un aspecto esencial de la planificación de la recuperación en caso de catástrofe es determinar la criticidad de los distintos sistemas y datos. Las organizaciones deben evaluar qué sistemas son más vitales para sus operaciones y asignar las prioridades de recuperación en consecuencia. Este proceso garantiza que las funciones más críticas se restauren primero, minimizando el impacto operativo y el tiempo de inactividad.
- Plan de recuperación en caso de catástrofe (DRP): Se trata de un enfoque documentado y estructurado con instrucciones para responder a incidentes imprevistos. El plan suele incluir pasos para minimizar los efectos de una catástrofe y describe los procedimientos para restaurar los sistemas y los datos.
- Pruebas y mantenimiento: Probar regularmente el plan de RD es crucial para garantizar su eficacia. Esto implica simulaciones y simulacros para comprobar la respuesta a diversos escenarios de catástrofe. El plan debe actualizarse periódicamente para reflejar los cambios en la tecnología y las operaciones empresariales.
- Plan de comunicación: Una comunicación clara y eficaz durante y después de una catástrofe es vital. El plan de RD debe incluir una estrategia de comunicación que describa cómo notificar a los empleados, clientes y partes interesadas durante una catástrofe.
Recuperación ante desastres como servicio (DRaaS)
Una tendencia reciente en la recuperación ante desastres es la recuperación ante desastres como servicio (DRaaS). DRaaS es un servicio basado en la nube que ayuda a las empresas a implantar un sólido plan de DR sin necesidad de invertir y mantener su propia infraestructura de DR externa. Ofrece escalabilidad, rentabilidad y flexibilidad, lo que lo convierte en una opción viable para empresas de todos los tamaños.
Comprender los objetivos de punto de recuperación (RPO) y los objetivos de tiempo de recuperación (RTO)
Objetivos del punto de recuperación (RPO)
El RPO se refiere al periodo máximo previsto en el que podrían perderse datos debido a un desastre. Define la antigüedad de los archivos que deben recuperarse del almacenamiento de copias de seguridad para que se reanuden las operaciones normales. Por ejemplo, un RPO de una hora significa que, en caso de desastre, el sistema no debe perder más de una hora de datos. Esto depende de la política de la empresa.
Objetivos de tiempo de recuperación (RTO)
El RTO es el plazo previsto en el que debe restablecerse un proceso empresarial tras una catástrofe para evitar consecuencias inaceptables. Se centra en el tiempo que se tarda en volver a las operaciones normales. Por ejemplo, si se fija un RTO en cuatro horas, la empresa pretende recuperarse y reanudar las operaciones críticas en un plazo de cuatro horas tras un desastre.
Tanto el RPO como el RTO son cruciales para desarrollar un plan eficaz de recuperación en caso de catástrofe, ya que ayudan a las organizaciones a establecer expectativas realistas y a prepararse para posibles pérdidas de datos y tiempos de inactividad. Además de RPO y RTO, el concepto de checkpointing es vital para las aplicaciones de larga duración. Consiste en guardar regularmente el estado de una aplicación a intervalos predeterminados. Esto permite reiniciar una aplicación desde el último estado guardado en caso de fallo, minimizando la pérdida de datos y el tiempo de inactividad. El checkpointing mejora las estrategias de recuperación ante desastres al proporcionar opciones granulares de protección y recuperación de datos, especialmente en sistemas complejos.
Componentes de la recuperación tras una catástrofe: Prevención, anticipación y mitigación
Prevención
La prevención implica estrategias para reducir la probabilidad de un desastre relacionado con la tecnología. Esto incluye la aplicación de medidas de seguridad sólidas, actualizaciones periódicas del sistema y comprobaciones rutinarias para evitar problemas en la red y riesgos para la seguridad. Se establecen herramientas y técnicas para mitigar los posibles errores humanos y de configuración.
Anticipación
La anticipación abarca la predicción y la planificación de futuras catástrofes. Implica comprender las consecuencias potenciales de diferentes escenarios de catástrofe y crear procedimientos de recuperación basados en el conocimiento de incidentes pasados y en un análisis exhaustivo. Las copias de seguridad periódicas de los datos y las soluciones basadas en la nube son medidas de anticipación habituales.
Mitigación
La mitigación se centra en la forma en que las empresas responden y gestionan las secuelas de una catástrofe. Incluye pasos para minimizar el impacto en las operaciones empresariales y garantizar una rápida recuperación. Las estrategias clave de mitigación incluyen mantener la documentación actualizada, realizar pruebas periódicas de recuperación de desastres, identificar los procedimientos operativos manuales para las interrupciones y coordinar una estrategia de recuperación integral con el personal pertinente.
Elementos clave de un plan de recuperación en caso de catástrofe
Comunicación interna y externa: La comunicación eficaz dentro del equipo de recuperación en caso de catástrofe y con las partes interesadas externas es crucial. Cada miembro del equipo debe tener claras sus funciones y responsabilidades. En caso de catástrofe, debe existir un protocolo bien definido para comunicarse con los empleados, los clientes y otras partes interesadas.
Calendario de recuperación: Es esencial establecer objetivos y plazos claros. El calendario de recuperación debe incluir objetivos de tiempo de recuperación (RTO) y objetivos de punto de recuperación (RPO) específicos para los distintos sistemas y operaciones de TI.
Copias de seguridad de los datos: El plan de recuperación en caso de catástrofe debe detallar los procedimientos de copia de seguridad de los datos, incluyendo de qué datos se hace una copia de seguridad, con qué frecuencia se hace y dónde se almacena. Las opciones pueden incluir el almacenamiento en la nube, las copias de seguridad respaldadas por un proveedor y las copias de seguridad externas internas.
Pruebas y optimización: Es necesario probar periódicamente el plan de recuperación en caso de catástrofe para identificar y subsanar las posibles deficiencias. Esto también implica actualizar las estrategias de seguridad y protección de datos para adaptarlas a las nuevas amenazas y a las necesidades cambiantes de la empresa.
Estos elementos forman la columna vertebral de un sólido plan de recuperación en caso de catástrofe, garantizando que una organización esté bien preparada para gestionar y recuperarse de catástrofes inesperadas.
Los mejores métodos para la recuperación en caso de catástrofe
Copia de seguridad de los datos: Realizar copias de seguridad periódicas de los datos críticos es un método fundamental de recuperación en caso de catástrofe. Esto incluye almacenar los datos fuera de las instalaciones, en la nube o en unidades extraíbles, asegurándose de que se actualizan con frecuencia para reflejar el estado más actual. La frecuencia de las copias de seguridad de los datos dependerá del ámbito empresarial de la organización.
Recuperación en caso de catástrofe del centro de datos: Esto implica medidas para proteger los centros de datos físicos de los desastres, como herramientas de extinción de incendios y fuentes de energía de reserva.
Virtualización: El uso de máquinas virtuales (VM ) externas para las copias de seguridad garantiza que los datos y las operaciones no se vean afectados por los desastres físicos. Este método permite una recuperación más rápida y una transferencia continua de datos a las VM.
Recuperación ante desastres como servicio (DRaaS): DRaaS consiste en externalizar las soluciones de recuperación ante desastres a servicios en la nube, lo que permite continuar con las operaciones desde la ubicación del proveedor incluso si los servidores locales se caen.
Sitio frío: Este método consiste en trasladar las operaciones a una ubicación física poco utilizada (cold site) en caso de desastre. Se utiliza principalmente para funciones empresariales y debe combinarse con otros métodos de protección de datos.
Preguntas frecuentes sobre la recuperación en caso de catástrofe
- ¿Con qué frecuencia debe probarse un plan de recuperación en caso de catástrofe?
Por lo general, se recomienda probar un plan de recuperación en caso de catástrofe al menos una vez al año. Sin embargo, pueden ser necesarias pruebas más frecuentes para las empresas con entornos informáticos que cambian rápidamente o las que pertenecen a sectores de alto riesgo. - ¿Cuál es la diferencia entre la recuperación en caso de catástrofe y la continuidad de la actividad empresarial?
La recuperación en caso de catástrofe se centra específicamente en restablecer las capacidades informáticas y de datos tras una catástrofe, mientras que la continuidad empresarial abarca una gama más amplia de actividades destinadas a garantizar la continuación de las operaciones empresariales críticas durante y después de una catástrofe. - ¿Pueden las pequeñas empresas permitirse la recuperación ante desastres?
Sí, con la llegada de las soluciones basadas en la nube y DRaaS, la recuperación ante desastres se ha vuelto más asequible y accesible para las pequeñas empresas. Estas soluciones suelen ofrecer opciones escalables y rentables. - ¿Cuál es el papel de la computación en nube en la recuperación de desastres?
La computación en nube desempeña un papel importante en las soluciones modernas de recuperación en caso de catástrofe. Proporciona opciones flexibles, escalables y a menudo más asequibles para la copia de seguridad de los datos y la redundancia de la infraestructura, lo que facilita a las empresas la aplicación de planes sólidos de RD. - ¿Cómo minimiza los riesgos empresariales un plan de recuperación en caso de catástrofe?
Un plan de recuperación en caso de catástrofe minimiza los riesgos empresariales garantizando que los sistemas informáticos y los datos críticos puedan restablecerse rápidamente tras una catástrofe. Esto reduce el tiempo de inactividad, minimiza las pérdidas financieras y ayuda a mantener la confianza de los clientes y el cumplimiento de la normativa.