¿Qué es la infraestructura en nube?
La infraestructura de la nube hace referencia a la tecnología y los recursos virtuales que respaldan la prestación y el uso de los servicios en la nube. Incluye componentes de hardware y software -como servidores, sistemas de almacenamiento, equipos de red y software de virtualización, por ejemplo- que son necesarios para soportar los requisitos informáticos de un modelo de computación en nube. En la infraestructura de la nube, estos recursos se abstraen y agrupan para prestar servicios a través de Internet, siendo la escalabilidad y la flexibilidad características clave.
Esta infraestructura es el núcleo de la computación en nube, ya que permite a empresas y particulares acceder a recursos informáticos a la carta, sin necesidad de hardware físico in situ. Admite varios entornos de nube, como nubes públicas, privadas e híbridas, cada una de las cuales ofrece distintos niveles de control, flexibilidad y gestión. Además de soportar estos tipos de entornos de nube, la infraestructura de nube también facilita el despliegue de nubes privadas o locales. Las nubes locales ofrecen a las organizaciones la posibilidad de alojar aplicaciones en la nube manteniendo el control sobre su infraestructura física, lo que proporciona un entorno flexible y seguro al que se puede acceder físicamente.
Todas las infraestructuras de nube se componen de varias capas, cada una de las cuales desempeña un papel fundamental en la funcionalidad y el rendimiento generales de la nube:
- Capa de hardware: Es el componente físico de la infraestructura de la nube. Incluye los servidores, los dispositivos de almacenamiento y los equipos de red. En un entorno de nube, estos recursos suelen alojarse en centros de datos.
- Capa de virtualización: El software de virtualización, como los hipervisores, se utiliza para crear y gestionar máquinas virtuales (VM). Estas VM abstraen la capa de hardware, lo que permite ejecutar múltiples sistemas operativos y aplicaciones en una única máquina física.
- Capa de gestión de recursos: Esta capa incluye herramientas y software para gestionar y optimizar el uso de los recursos informáticos. Ayuda a equilibrar la carga, asignar recursos y garantizar un funcionamiento eficaz.
- Capa de plataforma: Esta capa ofrece el entorno para desarrollar, probar y gestionar aplicaciones. Puede incluir sistemas operativos, middleware y entornos de ejecución.
- Capa de aplicación: En la parte superior de la infraestructura se encuentra la capa de aplicación, que es donde se ejecutan las aplicaciones de usuario final. Entre ellas se incluyen el correo electrónico basado en la web o los sistemas de intercambio de archivos, por ejemplo, así como aplicaciones más complejas basadas en bases de datos.
La infraestructura en nube ha revolucionado la forma de utilizar los recursos informáticos, ofreciendo numerosas ventajas. Es compatible con una amplia gama de aplicaciones y servicios, lo que la convierte en un componente vital en la transformación digital de empresas y organizaciones.
Ventajas y casos de uso de la infraestructura en nube
La infraestructura en nube ofrece numerosas ventajas con respecto a los entornos informáticos locales tradicionales, lo que la convierte en una opción popular entre organizaciones de diversos tamaños. Algunas de las principales ventajas son:
- Escalabilidad: La infraestructura en nube permite escalar fácilmente los recursos para satisfacer las demandas cambiantes. Las empresas pueden añadir o reducir recursos rápidamente en función de sus necesidades actuales sin necesidad de realizar inversiones iniciales significativas.
- Eficiencia de costes: Al utilizar los servicios en nube, las organizaciones pueden reducir significativamente sus gastos de capital. Sólo pagan por los recursos que utilizan, transformando los grandes costes iniciales en gastos operativos previsibles.
- Flexibilidad y movilidad: La infraestructura en nube ofrece flexibilidad para acceder a recursos y aplicaciones desde cualquier lugar del mundo, siempre que haya una conexión a Internet. Esto facilita el trabajo a distancia y la colaboración global.
- Recuperación de desastres y copia de seguridad de datos: Con los datos almacenados en la nube, las empresas se benefician de sólidas soluciones de recuperación de desastres y copias de seguridad. Esto garantiza la continuidad del negocio incluso en caso de fallo del hardware u otros desastres.
- Mayor seguridad: Los proveedores de la nube invierten mucho en medidas de seguridad para proteger los datos y las aplicaciones alojados en su infraestructura. Esto incluye seguridad física, cifrado, gestión de identidades y actualizaciones periódicas de seguridad.
Casos de uso de la infraestructura en nube:
- Servicios de Inteligencia Artificial: La infraestructura en nube respalda los servicios de IA al ofrecer la amplia potencia de cálculo y el almacenamiento necesarios para entrenar modelos de aprendizaje automático, ejecutar algoritmos de IA y procesar grandes conjuntos de datos, lo que permite a las empresas aprovechar las capacidades de la IA sin necesidad de un costoso hardware.
- Servicios de streaming multimedia: Las plataformas multimedia más populares -por ejemplo, Netflix y Spotify- utilizan la infraestructura de la nube para transmitir una amplia gama de contenidos multimedia a los usuarios a través de diferentes dispositivos y ubicaciones.
- Plataformas de comercio electrónico: Los minoristas en línea y las plataformas de comercio electrónico aprovechan la infraestructura en la nube para gestionar los distintos niveles de tráfico del sitio web, procesar las transacciones y almacenar los datos de los clientes de forma segura.
- Análisis de datos y procesamiento de Big Data: La infraestructura en nube proporciona la potencia de cálculo necesaria para procesar grandes volúmenes de datos para su análisis, ayudando a las empresas a obtener información y tomar decisiones basadas en datos.
- Desarrollo y pruebas de software: Los desarrolladores utilizan herramientas y entornos basados en la nube para desarrollar, probar y desplegar aplicaciones de software, beneficiándose de la flexibilidad y escalabilidad de los recursos de la nube.
- Servicios de correo electrónico basados en la web: Servicios como Gmail y Outlook.com utilizan la infraestructura de la nube para ofrecer servicios de correo electrónico accesibles y fiables a usuarios de todo el mundo.
Productos y soluciones relacionados
Recursos relacionados
Retos y consideraciones de la infraestructura en nube
Aunque la infraestructura en nube ofrece numerosas ventajas, también existen retos y consideraciones que las organizaciones deben tener en cuenta:
- Cumplimiento de la normativa: El cumplimiento de las normativas, especialmente las relacionadas con la información personal o sensible, es una consideración clave con la infraestructura en nube. Las organizaciones deben comprender el modelo de responsabilidad compartida en los entornos de nube, en el que tanto el proveedor de la nube como el usuario tienen funciones en el mantenimiento de las normas.
- Gestión e integración de datos: La gestión y la integración de datos en varios servicios en la nube y sistemas heredados puede resultar compleja. Garantizar la coherencia, la calidad y la accesibilidad de los datos en las distintas plataformas es un reto importante.
- Gestión de costes: Aunque la infraestructura de la nube puede ser rentable, un uso no supervisado puede dar lugar a costes inesperadamente elevados. La gestión eficaz de los costes y las estrategias de optimización son esenciales para garantizar que las inversiones en la nube ofrezcan el ROI deseado.
- Rendimiento y tiempo de inactividad: La dependencia de la conectividad a Internet significa que cualquier problema en la red puede afectar al acceso a los servicios en la nube. Además, los proveedores de la nube pueden experimentar interrupciones, lo que afecta a la disponibilidad del servicio.
- Bloqueo del proveedor: Depender de un único proveedor de nube puede conducir a la dependencia del proveedor, lo que dificulta y encarece el cambio de proveedor o la integración con otros servicios en el futuro.
Preguntas frecuentes sobre la infraestructura en nube
- ¿Cuál es la diferencia entre la infraestructura en nube y la infraestructura de TI tradicional?
La infraestructura de TI tradicional implica hardware y recursos físicos ubicados en las instalaciones, lo que requiere una importante inversión inicial y un mantenimiento continuo. La infraestructura en nube, por otro lado, se basa en recursos virtualizados proporcionados a través de Internet, ofreciendo escalabilidad, flexibilidad y rentabilidad. Elimina la necesidad de un amplio hardware físico y reduce la carga del mantenimiento y las actualizaciones. - ¿En qué se diferencian los modelos de infraestructura de nube pública, nube privada y nube híbrida?
El modelo de nube pública implica recursos en la nube propiedad de terceros proveedores de servicios en la nube y gestionados por ellos, entregados a través de Internet y disponibles para cualquiera que desee utilizarlos o adquirirlos. También denominadas nubes compartidas y utilizadas a menudo por el público, algunos ejemplos son AWS, Microsoft Azure y Google Cloud Platform. Por otro lado, la infraestructura de nube privada se refiere a los recursos de computación en nube utilizados exclusivamente por una sola empresa u organización. Ofrece un mayor control y seguridad. En tercer lugar, las infraestructuras de nube híbrida combinan nubes públicas y privadas. Este enfoque ofrece a las empresas una mayor flexibilidad y más opciones de despliegue al permitir que las cargas de trabajo se muevan entre nubes privadas y públicas a medida que cambian las necesidades informáticas. - ¿Cuál es el tipo más común de infraestructura de nube?
El tipo más común de infraestructura de nube es el modelo de nube pública debido a su facilidad de acceso, escalabilidad y rentabilidad. Es ampliamente utilizado por organizaciones de todos los tamaños para diversas aplicaciones, desde el simple almacenamiento de datos hasta complejas aplicaciones empresariales. - ¿Cómo mejora la infraestructura en nube la escalabilidad de las empresas?
La infraestructura en nube permite a las empresas ampliar o reducir los recursos según sus necesidades, sin las limitaciones del hardware físico. Esta flexibilidad permite a las empresas responder rápidamente a las demandas cambiantes, gestionar los costes operativos de forma más eficaz y respaldar el crecimiento y la expansión con facilidad. - ¿Cuál es la diferencia entre arquitectura de la nube e infraestructura de la nube? La arquitectura de la nube se refiere al diseño y la disposición de los sistemas de la nube, incluidos componentes como bases de datos, aplicaciones y capacidades de software. La infraestructura de la nube, por su parte, abarca los recursos físicos y virtuales -servidores, hardware de red, etc.- que soportan la prestación y el uso de los servicios de la nube.