¿Qué es el almacenamiento en frío de datos?
El almacenamiento de datos en frío hace referencia a una estrategia de gestión de datos utilizada para almacenar información a la que se accede con poca frecuencia pero que debe conservarse para futuras consultas. Estos datos son fundamentales para el cumplimiento de la normativa, el mantenimiento de registros históricos o la realización de copias de seguridad, pero no requieren una disponibilidad inmediata. Al trasladar estos datos a soluciones de almacenamiento rentables, las organizaciones pueden reducir gastos al tiempo que garantizan la durabilidad de los datos y su conservación a largo plazo. Los sistemas de almacenamiento de datos en frío dan prioridad a la capacidad de almacenamiento, la fiabilidad y la eficiencia energética frente al rendimiento de alta velocidad.
Cómo funciona el almacenamiento en frío de datos
El almacenamiento de datos en frío funciona transfiriendo los datos a sistemas de almacenamiento diseñados para su conservación a largo plazo. Estos sistemas priorizan la rentabilidad, la durabilidad y la escalabilidad sobre la velocidad de recuperación inmediata de los datos. Los datos suelen clasificarse como "fríos" en función de sus patrones de uso y se migran a niveles de almacenamiento de menor coste de forma automática o mediante procesos manuales.
Las soluciones de almacenamiento de datos en frío utilizan medios de almacenamiento optimizados para su conservación a largo plazo, como cintas magnéticas, discos ópticos y servicios de almacenamiento en la nube en frío. Los datos se cifran y se almacenan de forma redundante en diferentes ubicaciones físicas o en la nube para garantizar una alta disponibilidad y protección contra la pérdida de datos. Aunque los tiempos de recuperación pueden ser más lentos en comparación con el almacenamiento activo, los datos permanecen seguros y accesibles cuando se necesitan.
Tipos de soluciones de almacenamiento de datos en frío
Las soluciones de almacenamiento de datos en frío vienen en varias formas, cada una diseñada para equilibrar la rentabilidad, la longevidad de los datos y la accesibilidad. En función de las necesidades de la organización, las empresas pueden elegir entre servicios basados en la nube, medios de almacenamiento físicos o soluciones híbridas que combinan ambos. He aquí los tipos más comunes de tecnologías de almacenamiento de datos en frío que se utilizan hoy en día:
Almacenamiento en frío basado en la nube
El almacenamiento en frío basado en la nube ofrece opciones escalables y rentables gestionadas por proveedores externos. Estos servicios ofrecen precios de pago por uso, lo que los hace ideales para las empresas que buscan reducir la gestión de la infraestructura al tiempo que mantienen un almacenamiento fiable a largo plazo. Algunos ejemplos son Amazon S3 Glacier y Azure Archive Storage, que admiten la agrupación de datos en niveles sin fisuras y la gestión segura de archivos.
Almacenamiento en cinta magnética
El almacenamiento en cinta magnética ha sido un método fiable de almacenamiento en frío durante décadas debido a su gran capacidad y bajo coste. Las cintas se siguen utilizando habitualmente para las copias de seguridad, la recuperación ante desastres y el archivado de conformidad. Las bibliotecas de cintas modernas cuentan con sistemas automatizados que agilizan el acceso y la recuperación de datos, garantizando la disponibilidad a largo plazo a pesar de la poca frecuencia de acceso.
Medios de almacenamiento óptico
Los soportes de almacenamiento óptico como los discos Blu-ray y los DVD de calidad de archivo ofrecen una durabilidad y una resistencia excepcionales a los factores ambientales. Estos tipos de soporte son adecuados para archivos que requieren actualizaciones mínimas, lo que los convierte en una opción excelente para proyectos de conservación de datos a largo plazo que priorizan la estabilidad.
Aparatos de almacenamiento en frío in situ
Los dispositivos de almacenamiento en frío in situ, incluidos el almacenamiento conectado a la red (NAS) y las redes de área de almacenamiento (SAN), proporcionan a las organizaciones un control total sobre el almacenamiento y la gestión de los datos. Estos sistemas pueden personalizarse para cumplir requisitos específicos de seguridad y conformidad, lo que los convierte en la opción preferida para las empresas con políticas estrictas de protección de datos.
Servicios de archivo de datos en frío
Los servicios de archivo de datos en frío ofrecen soluciones de almacenamiento completas y llave en mano que se encargan de la gestión del ciclo de vida de los datos, el cumplimiento de la normativa y la recuperación segura de los datos. Estos servicios se adaptan a las empresas que necesitan un almacenamiento de archivo fiable y sin intervención, con capacidades avanzadas de recuperación.
Soluciones de copia de seguridad de datos
Las soluciones de copia de seguridad de datos son un componente crítico del almacenamiento de datos en frío, ya que salvaguardan los datos esenciales de la empresa frente a pérdidas debidas a fallos del sistema, ciberataques o desastres naturales. Los sistemas de copia de seguridad almacenan copias duplicadas de los archivos importantes, garantizando que incluso en caso de pérdida de datos primarios, la recuperación siga siendo posible.
Almacenamiento de datos en frío frente a almacenamiento de datos en caliente
El almacenamiento de datos en frío y el almacenamiento de datos en caliente desempeñan funciones distintas en la gestión de datos en función de la frecuencia con la que se accede a los datos. Comprender las diferencias entre ambos ayuda a las organizaciones a optimizar tanto el rendimiento como la rentabilidad.
El almacenamiento de datos en caliente se refiere a los sistemas diseñados para datos de acceso inmediato. Las soluciones de almacenamiento en caliente utilizan tecnologías de alto rendimiento como las unidades de estado sólido (SSD) y las bases de datos en memoria para ofrecer una recuperación de datos de baja latencia y alta velocidad. Sin embargo, estos sistemas suelen ser más caros debido a su infraestructura orientada al rendimiento.
En cambio, el almacenamiento de datos en frío aprovecha los medios de almacenamiento rentables. Aunque los tiempos de recuperación son más lentos en comparación con el almacenamiento en caliente, la importante reducción de los costes de almacenamiento convierte al almacenamiento de datos en frío en un componente esencial de la gestión del ciclo de vida de los datos.
Combinando estratégicamente el almacenamiento de datos en frío y en caliente, las organizaciones pueden lograr un enfoque equilibrado de la gestión de datos que maximice la eficacia operativa al tiempo que minimiza los gastos. Los datos a los que se accede con menos frecuencia pueden migrarse de los niveles de almacenamiento en caliente a los de almacenamiento en frío, garantizando la disponibilidad a largo plazo sin incurrir en elevados costes operativos.
Casos de uso y ventajas del almacenamiento de datos en frío
El almacenamiento de datos en frío es compatible con una serie de operaciones empresariales críticas, lo que permite a las organizaciones conservar los datos esenciales al tiempo que se minimizan los costes. A continuación se presentan casos de uso clave que destacan beneficios específicos:
Cumplimiento normativo y archivo legal
Industrias como la sanitaria, la financiera y la gubernamental deben cumplir estrictas normativas de conservación de datos. El almacenamiento de datos en frío garantiza la conservación de los datos a largo plazo a la vez que ofrece una escalabilidad rentable. Su arquitectura segura y duradera ayuda a las organizaciones a cumplir las normas de conformidad y superar las auditorías con una sobrecarga operativa mínima.
Copia de seguridad de datos y recuperación en caso de catástrofe
El almacenamiento en frío es una solución fiable para las copias de seguridad de datos a largo plazo y los planes de recuperación ante desastres. Al almacenar copias de seguridad de forma segura en sistemas de almacenamiento en frío externos o basados en la nube, las empresas garantizan la redundancia de los datos y opciones de recuperación rápida en caso de pérdida de datos o ciberataques.
Análisis e investigación de datos históricos
Las organizaciones impulsadas por la investigación acumulan extensos conjuntos de datos que requieren una conservación a largo plazo para el análisis y la identificación de tendencias. Las soluciones de almacenamiento en frío ofrecen un almacenamiento escalable y asequible para grandes conjuntos de datos históricos, al tiempo que mantienen los datos accesibles para futuros proyectos de investigación o análisis impulsados por IA.
Archivo de medios y contenidos
Las productoras de medios de comunicación y las agencias creativas generan archivos multimedia masivos. El almacenamiento de datos en frío les permite archivar contenidos antiguos sin consumir recursos de almacenamiento de primera calidad, garantizando que los contenidos estén disponibles para su futura reutilización o redistribución por una fracción del coste.
Preservación de activos digitales
Las instituciones culturales, las bibliotecas y los museos deben preservar los registros históricos digitalizados, las obras de arte y los documentos. El almacenamiento en frío ofrece una conservación de datos ambientalmente estable y altamente duradera, garantizando que las valiosas colecciones digitales permanezcan intactas para las generaciones futuras.
Preguntas frecuentes
- ¿Cómo funciona la migración de datos entre el almacenamiento en caliente y en frío?
La migración de datos entre el almacenamiento en caliente y en frío se gestiona mediante procesos automatizados o manuales basados en políticas de gestión de datos predefinidas. Los sistemas automatizados de clasificación de datos por niveles analizan los patrones de uso de los datos, como la frecuencia de acceso y la antigüedad de los archivos, y migran los datos menos utilizados a los niveles de almacenamiento en frío. Esto garantiza que los datos a los que se accede con frecuencia permanezcan en el almacenamiento en caliente, mientras que los datos más antiguos o a los que se accede con poca frecuencia se trasladan a sistemas de almacenamiento en frío rentables. - ¿Cuáles son las tendencias futuras en el almacenamiento de datos en frío?
Las tendencias emergentes en el almacenamiento de datos en frío incluyen los avances en los servicios de archivo basados en la nube, la gestión de datos impulsada por la IA y los medios de almacenamiento de nueva generación, como el almacenamiento de datos de ADN y los discos ópticos ultra. Estas innovaciones pretenden aumentar la capacidad de almacenamiento, reducir los costes y mejorar la eficacia de la recuperación de datos para los sistemas de archivo a largo plazo. - ¿Cómo pueden determinar las empresas qué datos almacenar en frío?
Las empresas pueden identificar los datos fríos analizando la frecuencia de acceso, la relevancia de los datos y los requisitos normativos. Los datos a los que se accede con poca frecuencia pero que siguen siendo necesarios para el cumplimiento de la normativa o para futuras consultas son ideales para el almacenamiento en frío. Las herramientas automatizadas de clasificación de datos por niveles también pueden simplificar este proceso moviendo los datos entre tipos de almacenamiento basándose en políticas definidas.