¿Qué es una nube pública?
Una nube pública es un tipo de servicio informático ofrecido por terceros proveedores a través de Internet, poniéndolo a disposición de cualquiera que desee utilizar o adquirir los servicios. Funciona según un modelo multiarrendatario, en el que varios clientes comparten un conjunto de recursos informáticos, aunque sus datos y aplicaciones permanecen separados. Los servicios de la nube pública abarcan desde la potencia informática básica, como el acceso bare metal, las máquinas virtuales y el almacenamiento, hasta el procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial, así como las aplicaciones ofimáticas estándar.
El principal atractivo de los servicios de nube pública reside en su escalabilidad, flexibilidad y (a veces) su rentabilidad. Las organizaciones pueden desplegar y ampliar rápidamente los servicios para satisfacer la demanda, pagar sólo por lo que utilizan y evitar los costes iniciales y las complejidades de poseer y mantener una infraestructura informática. Además, los proveedores de nubes públicas garantizan la seguridad, el rendimiento y el mantenimiento de la infraestructura, lo que permite a las empresas centrarse en sus actividades principales.
Ventajas de las nubes públicas
La nube pública ofrece numerosas ventajas, entre ellas
- Escalabilidad y flexibilidad: Los recursos pueden ampliarse o reducirse en función de la demanda, lo que proporciona a las empresas flexibilidad en la gestión del consumo de recursos.
- Rentabilidad: Con un modelo de pago por uso, las empresas pueden controlar los costes de forma más eficaz, pagando sólo por los recursos que utilizan.
- Reducción de los gastos generales de TI: Las empresas no necesitan invertir en hardware (CAPEX) ni gestionar la infraestructura, lo que reduce los gastos generales de TI y permite centrarse en las actividades estratégicas.
- Accesibilidad: Los servicios están disponibles desde cualquier lugar con conexión a Internet, lo que facilita el trabajo a distancia y las operaciones empresariales globales.
- Innovación y agilidad: Las plataformas de nube pública suelen proporcionar acceso a las últimas tecnologías, lo que permite a las empresas innovar con mayor rapidez y mantenerse por delante de la competencia.
Productos y soluciones relacionados
Recursos relacionados
Casos de uso comunes e industrias que se benefician de los modelos de nube pública
La versatilidad de los servicios de nube pública significa que admiten una amplia gama de casos de uso en diversos sectores. He aquí algunas de las aplicaciones más comunes:
- Aplicaciones basadas en web: Las plataformas de nube pública son ideales para alojar aplicaciones web debido a su escalabilidad y alcance global. Las empresas pueden ajustar fácilmente los recursos para gestionar los distintos niveles de tráfico, garantizando una experiencia de usuario fluida.
- Análisis de datos y procesamiento de Big Data: Los entornos de nube pública proporcionan la potencia de cálculo necesaria para procesar grandes conjuntos de datos y ejecutar análisis complejos, lo que permite a las organizaciones obtener información y tomar decisiones basadas en datos sin necesidad de una inversión inicial significativa en recursos informáticos.
- Almacenamiento y copias de seguridad: Gracias a las opciones de almacenamiento escalable, empresas de todos los tamaños utilizan la nube pública para realizar copias de seguridad, recuperación ante desastres y archivado de datos. Esto no sólo garantiza la seguridad de los datos, sino que también ofrece una solución rentable en comparación con el almacenamiento tradicional in situ.
- Simulación HPC y formación en IA: Las plataformas de nube pública ofrecen los recursos informáticos de alto rendimiento (HPC ) necesarios para las simulaciones complejas y la formación en inteligencia artificial (IA). Al aprovechar estos servicios en la nube, las organizaciones pueden ejecutar tareas computacionales intensivas, como simulaciones científicas, modelado financiero y aprendizaje profundo, sin invertir en hardware caro y especializado.
- Entornos de desarrollo y pruebas: Los desarrolladores pueden montar y desmontar rápidamente entornos de desarrollo y pruebas en la nube pública, lo que facilita las prácticas de desarrollo ágil y acelera el tiempo de comercialización de las nuevas aplicaciones.
- Aplicaciones IoT: La nube pública soporta las enormes necesidades de datos y procesamiento de las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), permitiendo a las organizaciones recopilar, almacenar y analizar datos de innumerables dispositivos de forma eficiente.
Industrias como la sanitaria, la financiera, la minorista y la manufacturera se benefician especialmente de los servicios de la nube pública. Aprovechan la nube para todo, desde la gestión de las relaciones con los clientes (CRM) y los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) hasta los modelos de aprendizaje automático y las aplicaciones de blockchain.
Esta versatilidad subraya el papel de la nube pública como tecnología fundacional en las estrategias de transformación digital de las empresas de todo el mundo.
Comparación de nubes públicas, privadas, híbridas y múltiples
Comprender las distinciones entre nubes públicas, privadas e híbridas es crucial para que las organizaciones tomen decisiones informadas sobre sus estrategias de computación en nube. Cada modelo ofrece ventajas únicas y se adapta a diferentes necesidades y escenarios empresariales.
- Nube privada: Una nube privada está dedicada a una sola empresa u organización. Ofrece el máximo nivel de seguridad y control, por lo que es ideal para empresas con estrictos requisitos de cumplimiento normativo o datos sensibles. La infraestructura puede alojarse en las propias instalaciones o en un proveedor externo. A pesar de sus ventajas, la nube privada requiere una inversión significativa en hardware y experiencia para gestionar la infraestructura.
- Nube pública: La nube pública, como se ha descrito anteriormente, se basa en un modelo de infraestructura compartida. Proporciona escalabilidad, flexibilidad y rentabilidad, con recursos disponibles bajo demanda a través de Internet. Este modelo es adecuado para una amplia gama de aplicaciones y tamaños de empresa, en particular para aquellos que buscan minimizar los gastos generales de TI y los costes iniciales.
- Nube híbrida: Una nube híbrida combina nubes públicas y privadas, permitiendo que los datos y las aplicaciones se compartan entre ellas. Este modelo proporciona a las empresas una mayor flexibilidad y más opciones de despliegue. Las organizaciones pueden mantener los datos sensibles en una nube privada mientras aprovechan la nube pública para operaciones de gran volumen y menos sensibles. Las nubes híbridas ofrecen lo mejor de ambos mundos, proporcionando la seguridad de las nubes privadas con la escalabilidad y rentabilidad de las nubes públicas.
- Nube múltiple: Una estrategia multi-nube implica el uso de servicios de múltiples proveedores de nubes para satisfacer diferentes requisitos técnicos o empresariales. A diferencia de la nube híbrida, que se centra en la integración entre nubes públicas y privadas, la multi-nube puede implicar varias nubes públicas, nubes privadas o una combinación de ambas, sin integrarlas necesariamente. Este enfoque permite a las organizaciones evitar la dependencia de un proveedor, optimizar los costes y seleccionar los mejores servicios adaptados a necesidades específicas.
Limitaciones y consideraciones de las nubes públicas
Aunque las nubes públicas pueden ofrecer ventajas significativas en términos de escalabilidad, rentabilidad y flexibilidad, existen varias limitaciones y consideraciones que las organizaciones deben tener en cuenta. Por ejemplo, aunque los proveedores de nubes públicas aplican sólidas medidas de seguridad, la naturaleza compartida de la infraestructura puede suscitar preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos. Las organizaciones con datos muy sensibles podrían requerir el mayor control que ofrecen las nubes privadas. También en este caso, determinadas industrias pueden estar sujetas a estrictos requisitos normativos que regulan cómo y dónde se pueden almacenar y procesar los datos.
El cumplimiento puede ser más difícil de lograr en un entorno de nube pública, donde los datos se almacenan en centros de datos compartidos ubicados potencialmente en diferentes jurisdicciones. Además, para las aplicaciones que requieren un alto rendimiento y una baja latencia, la distancia física entre el usuario y los centros de datos de la nube pública puede ser un factor limitante. Esto es especialmente relevante para las aplicaciones sensibles al tiempo, en las que incluso retrasos mínimos pueden afectar a la experiencia del usuario.
A pesar de estas consideraciones, para muchas organizaciones, los beneficios de las nubes públicas superan con creces las limitaciones. Es esencial que las empresas realicen una evaluación exhaustiva de sus necesidades específicas, teniendo en cuenta factores como la seguridad, el cumplimiento, el rendimiento y el coste, para determinar el modelo de implantación de la nube más adecuado.
Además, los modelos de nube pública introducen consideraciones relacionadas con la virtualización y el acceso al hardware subyacente. Los entornos virtualizados son estándar en las nubes públicas, ya que ofrecen flexibilidad y escalabilidad, pero a veces a costa de un menor rendimiento en comparación con los recursos físicos dedicados. Sin embargo, muchos proveedores de nubes ofrecen ahora instancias bare metal que proporcionan acceso directo al hardware para aplicaciones de rendimiento intensivo.
Además, la gestión de costes en las nubes públicas puede ser compleja. Aunque el modelo de pago por uso ofrece flexibilidad financiera, las organizaciones pueden tener problemas con los costes impredecibles. Los proveedores ofrecen instancias reservadas y opciones de precios al contado para ayudar a gestionar los gastos. Las instancias reservadas permiten a las empresas comprometerse con un determinado nivel de recursos durante un periodo prolongado a una tarifa con descuento, lo que ofrece un ahorro de costes con respecto a los precios bajo demanda. La fijación de precios al contado permite a los usuarios pujar por la capacidad no utilizada a precios potencialmente más bajos, aunque esto conlleva el riesgo de que las instancias se den de baja cuando se producen picos de demanda.
Preguntas frecuentes sobre las nubes públicas
- ¿Cuál es la diferencia entre la nube pública y la infraestructura local?
La infraestructura local se refiere a los recursos informáticos ubicados dentro de las instalaciones físicas de una organización, totalmente propiedad de la propia organización y gestionados por ella. Por el contrario, los recursos de la nube pública se alojan en la infraestructura de un proveedor de servicios en la nube, accesible a través de Internet y compartida entre varios inquilinos. - ¿Hasta qué punto es segura la nube pública?
Los proveedores de nubes públicas aplican estrictas medidas de seguridad, como la seguridad física, el cifrado y los protocolos de seguridad de la red, para proteger los datos. Sin embargo, la seguridad en la nube funciona según un modelo de responsabilidad compartida; mientras que el proveedor asegura la infraestructura, los clientes son responsables de asegurar sus datos y aplicaciones. - ¿Puedo utilizar servicios de nube pública para datos regulados?
Sí, muchos proveedores de nubes públicas ofrecen servicios que cumplen con diversas normas reguladoras (por ejemplo, GDPR, HIPAA). Es vital que las organizaciones elijan servicios y configuraciones que cumplan sus requisitos de conformidad y que comprendan su papel en el mantenimiento de la conformidad. - ¿Es AWS una nube pública?
Sí, Amazon Web Services (AWS) es un ejemplo destacado de proveedor de nube pública. Ofrece una amplia gama de servicios en la nube, como potencia de cálculo, almacenamiento y otras funcionalidades basadas en la nube, a empresas y particulares en régimen de pago por uso. La amplia infraestructura global de AWS y su vasta oferta de servicios la convierten en una opción popular para la implantación de nubes públicas. - ¿Cómo funciona la facturación en la nube pública?
Los servicios de nube pública suelen seguir un modelo de facturación de pago por uso, en el que los clientes pagan sólo por los recursos que consumen. Esto puede incluir tarifas por potencia de cálculo, almacenamiento, transferencia de datos y servicios adicionales. Algunos proveedores también ofrecen instancias reservadas o planes de ahorro para cargas de trabajo predecibles a un coste reducido. - ¿Puedo trasladar mis aplicaciones actuales a la nube pública?
Muchas aplicaciones pueden migrarse a la nube pública, pero el proceso requiere una planificación cuidadosa para garantizar la compatibilidad, el rendimiento y la seguridad. Algunas aplicaciones heredadas pueden necesitar ser refactorizadas o rediseñadas para beneficiarse plenamente de la arquitectura de la nube. - ¿La infraestructura local y la nube privada son lo mismo?
No, la infraestructura local y la nube privada no son lo mismo. La infraestructura local implica recursos de hardware y software ubicados en la sede física de una organización y gestionados internamente. Una nube privada, por otro lado, se refiere a los recursos de computación en nube utilizados exclusivamente por una organización, que pueden estar alojados in situ o en el centro de datos de un proveedor de servicios.